El estudio de viabilidad

 

Podemos definir el estudio de viabilidad como aquel análisis y evaluación de información procedente de varios ámbitos, que nos permitirán conocer si una nueva empresa o idea en un negocio podrá ser económica y comercialmente rentable. En función del concepto sobre el que se realice el estudio, el contenido variará sustancialmente, pero siempre existirán unos pilares esenciales sobre los que tendremos que basar nuestra búsqueda y análisis de información en el estudio de viabilidad.

 

Desde  Peritos Hispania consideramos que el comprador siempre debe de disponer de suficientes recursos para conocer si una operación se prevé rentable o no y debe de buscar los medios necesarios para alcanzar ese conocimiento. La forma mas sencilla de disponer de datos que ayuden a tomar este tipo de decisiones es solicitar a un profesional sin interés alguno en la operación de compraventa, es decir, un tercero objetivo, que lleve a cabo un estudio de viabilidad de la operación.

¿En qué consisten estos estudios? Pues sencillamente en aportar datos al futuro adquirente en el que partiendo de los beneficios reales obtenidos por el vendedor en su negocio, se introduzcan las nuevas variables inherentes al futuro comprador y podamos deducir si la operación tiene visos de viabilidad o no.

Trataré de explicarlo dejando de conceptualizar y llevándolo al terreno practico dando varios ejemplos:

Una Clínica puede ser hoy rentable para su propietario porque tiene el local en propiedad y no contabiliza su coste de oportunidad en la cuenta de resultados; sin embargo, si decide traspasar la Clínica y alquilar el local con un alto precio de arrendamiento, la operación puede dejar de ser viable. Otro ejemplo (el mas importante): las nuevas necesidades de financiación del comprador pueden hacer inviable la operación, si el precio no guarda relación con los beneficios. Siendo cada vez más habitual ante determinadas operaciones de inversión solicitar un estudio de viabilidad.

Y, por último, otro dato muy importante que no siempre se tiene en cuenta es que cuando se adquiere un negocio, se está adquiriendo un negocio, no se está comprando un puesto de trabajo. La persona que lo adquiere debe poder vivir de su trabajo y obtener un beneficio por la inversión efectuada. No puede confiar todo al valor residual del bien, pues como ya hemos tenido ocasión de comprobar en un pasado próximo, este valor puede disminuir y, en ese caso, nuestro trabajo irá exclusivamente destinado al pago de deudas sin que tenga sentido entonces aquello que alguien nos invitó a pensar de que “todo lo mas que puede pasar es que necesites vender la Clínica y siempre sacarás, al menos, lo que has pagado por ella”. Hoy cualquier comprador debería de considerar una realidad el hecho de que “si has pagado mas de lo que deberías por la Clínica, es probable que no recuperes el valor de la inversión”.

Si las cuentas no las tienes claras nuestra recomendación es que no entres en el negocio o que, al menos, antes de tomar la decisión, consultes con nuestros profesionales  que te ayudaran a evaluar la situación de la forma mas objetiva posible.

Contacta con nosotros y te asesoraremos en tu proyecto de manera efectiva

A %d blogueros les gusta esto: