La elaboración de un informe pericial psicológico supone la realización de una evaluación exhaustiva y objetiva de aspectos psicológicos de tipo cognitivo, conductual y emocional de una persona dada, en un contexto jurídico y no clínico.
El proceso de realización de un informe pericial difiere en función de si la persona evaluada es un adulto o un menor.
Cuando hablamos de una evaluación de menores, debemos tener en cuenta que la Ley Orgánica 1/1996 (artículo 2, capítulo I, título I) señala que siempre “debe primar el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir.”
¿Qué es un informe de idoneidad parental?
Para determinar la idoneidad parental se evalúa a un progenitor, mediante procedimientos, técnicas e instrumentos propios de la Psicología. El fin es determinar la existencia o no de alguna patología que pueda afectar negativamente a su capacidad parental. El objetivo es evaluar la capacidad para ejercer las funciones maternas o paternas.
Se analiza la capacidad y competencia de los padres para ejercer adecuadamente la custodia de los hijos menores de edad. Se consideran tanto las variables individuales relevantes, como aquellas relacionadas con la propia dinámica familiar y su contexto.
También se analiza el tipo de capacidades para determinar que la persona sea apta para poder ostentar la guarda y custodia. Es fundamental descartar que la persona esté engañando al psicólogo forense. Es decir, que intente disimular problemas dando una imagen positiva falsa para conseguir de ese modo un informe favorable.
¿Qué metodología se utiliza?
Se puede afirmar que no existe una metodología estándar, al menos una que sea recogida oficialmente como la más adecuada o la más eficaz, por lo que la utilización de unas u otras técnicas, dependen del saber y entender del psicólogo forense que las efectúe, así como de su orientación teórico practica en el manejo de las pruebas que considere mejores para sus objetivos.
En lo que sí parece existir mayor consenso es en los aspectos psicosociales que es preciso tener en cuenta para valorar cual es el régimen de visitas y custodia más favorable en el caso concreto.
El informe psicológico social debe incluir a todo el sistema familiar, y por tanto debe estudiar a todos sus miembros y las diferentes interacciones que se establecen entre los mismos.
El objetivo de este informe en los casos de custodia debe estar siempre predeterminado por las preguntas efectuadas por el Juez de oficio o a solicitud de las partes, que debe ser contestado de manera sencilla y detallada proporcionando al Juez información relevante, fundamentada y comprensible.
La información facilitada al Órgano Jurisdiccional deberá asesorarle en la toma de la decisión correspondiente y desde esta óptica un informe que no proporcione una información fiable de cada miembro de la familia y de la relación de cada individuo con sus componentes, no podrá ser considerado como una pericia valida sobre temas de custodia
Pero, ¿en qué consiste un informe de idoneidad parental?
En este tipo de informes solamente se evalúa a uno de los progenitores mediante entrevista y test psicológicos con el fin de determinar la existencia o no de algún tipo de patología en el evaluado que pueda afectar de forma negativa a su capacidad parental, es decir a su capacidad para el ejercicio de las funciones maternas o paternas; también analiza este tipo de capacidades para determinar que la persona sea apta para poder ostentar la guarda y custodia; y muy importante, se busca descartar que la persona esté intentando engañar al perito psicólogo, es decir, que esté intentando disimular problemas dando una imagen positiva no cierta para así conseguir un informe favorable.
Para guardia y custodia y regímenes de visitas
No existe una metodología estándar para los peritajes en este ámbito. Al menos una metodología reconocida oficialmente como más adecuada o aceptada como más eficaz, por lo que la utilización de unas u otras técnicas depende del «saber y entender» del psicólogo, de su orientación teórico-práctica y de su experiencia y manejo de las pruebas que considere mejores para sus objetivos. En lo que existe un mayor consenso es en los aspectos o indicadores psicosociales (ya que no se puede hablar de variables) que es preciso tener en cuenta para valorar qué opción de custodia es más favorable o cuál es el régimen de visitas más conveniente (Martín, 1991, 1993; Ramírez, 1993). La perspectiva metodológica que se refleja aquí comparte en líneas generales los objetivos de evaluación de los autores referidos, y esos objetivos irán siendo apuntados junto con las técnicas propuestas. Éstas se han estructurado en tres grupos, de manera un tanto arbitraria, pero confiando que práctica, de cara a la exposición: Entrevistas, observación de interacciones, y «pruebas psicométricas» (cuestionarios, inventarios o escalas).
¿Qué incluye un informe pericial psicológico para determinar la idoneidad parental o el régimen de custodia?
Un informe pericial psicológico para determinar la idoneidad parental o el régimen de custodia incluye:
-
Análisis psicométrico. Por medio de pruebas estandarizadas se analizan la personalidad, la presencia o ausencia de patología, y las habilidades de cuidado.
-
Análisis de su tendencia a la simulación o la disimulación, descartada por medio del análisis psicométrico.
-
Resumen explicativo de la situación del evaluado y su contexto.
-
Análisis y valoración de otros informes relevantes (médico de familia, psicólogos…).
-
Análisis del entorno familiar, características de la vivienda, y disponibilidad horaria para atender al menor.
-
Se ofrece un listado de preguntas para que el abogado pueda realizar durante la declaración del perito para exponer adecuadamente las conclusiones forenses del informe.
Ya por último y una vez más, comentarte que puedes contactarnos y realizar tu consulta de forma totalmente gratuita respecto a tu caso. Ya que nuestro equipo profesional te prestará la mejor atención que necesitas.
Contacta con nosotros a través de nuestras diferentes vías de contacto o bien, a través de nuestro sencillo formulario en: www.peritoshispania.es