La enfermedad mental da lugar en ocasiones a reacciones complejas y alteraciones de la conducta que obligan a adoptar medidas como respuesta a acontecimientos que alertan de que algo está pasando y que es necesaria una actuación externa para resolverlo.
Pues bien, en el estado actual de la situación no podemos negar que hay personas que sufren una grave enfermedad mental en las que es conveniente una actuación terapéutica que les permita hacer una vida normal y que evite que se puedan hacer daño a sí mismas o a terceros por esa ausencia de control sobre su persona y voluntad.
La práctica jurídica actual sólo utiliza habitualmente dos vías, a saber: bien la del internamiento judicial o la de la incapacitación. Con respecto a la primera se solicita de un juez civil el ingreso temporal en un hospital adecuado o centro de internamiento, cuando el estado clínico del enfermo así lo aconseja en el segundo caso se les decreta su incapacidad para regir su persona y bienes, con la privación que ello siempre conlleva y el estigma social y personal añadido.
Los jueces, recurren a la valoración psiquiátrica
La incidencia de la psiquiatría en el derecho penal es notoria. Si el delito se realiza por alguien que por su condición psiquiátrica o psicológica no comprendía las acciones de sus consecuencias o que, conociéndolas, le resulta imposible comportarse respecto a ese entendimiento, el juez se verá obligado a aplicar eximentes: completa, lo que significa en la práctica, que el enjuiciado no puede ser condenado, o parcial, con la consiguiente reducción de pena más o menos significativa.
¿Cuáles son las áreas que se tratan en una evaluación psiquiátrica-forense?
Todas aquellas que tengan relación con el estado mental y la conducta humana. El informe que emita el psiquiatra forense puede ser trascendental en todo tipo de procesos legales, ya sean penales, laborales, sociales, de familia, jurídicos, administrativos, etc. Sin olvidar su importancia en la emisión de segundas opiniones psiquiátricas con miras a la reorientación diagnóstica y terapéutica de pacientes con mala evolución.
¿Quién puede solicitar ante un procedimiento judicial un informe pericial de valoración psiquiátrica?
El Informe Pericial Psiquiátrico puede ser solicitado por el Juez, por éste a propuesta de las Partes, o ser solicitado directamente por Una de las Partes (Peritación Privada), lo que puede conllevar en determinados casos a la Asistencia a Juicio por el Especialista Perito Forense. Los Informes Periciales Psiquiátricos se realizarán a partir de la documentación aportada por los Abogados o las Partes Privadas y, en su caso, a través de la Evaluación de la persona o personas objeto de Estudio Psiquiátrico.
¿Cuándo es necesario un perito psiquiatra?
Cuando se quiere demostrar que una persona tiene una serie de limitación psíquicas que le impiden actuar con normalidad en su día a día.
El objetivo de contratar un perito médico psiquiatra que elabore un informe pericial es obtener un resultado satisfactorio ante un litigio para el que nuestro cliente necesita demostrar con una prueba indiscutible, que su enfermedad mental le impide actuar con normalidad y total consciencia. Si enfocamos el informe pericial al ámbito laboral, normalmente se persigue una incapacidad permanente total o absoluta.
Gracias al examen de psiquiatría que se le realiza al cliente, se puede obtener una valoración fidedigna y honesta, que permitirá al paciente contar con un documento en el que se recoge detalladamente el estado de su salud mental.
Entonces…¿En que consiste un peritaje psiquiátrico forense?. Y…¿Cual es su diferencia con la evaluación clínica?
Es importante aclarar que realizar un peritaje forense no es realizar una evaluación clínica en aras de un tratamiento. El marco de acción de la psiquiatría clínica es diferente al de la psiquiatría forense. En el primero está dirigido a realizar, a posteriori, un tratamiento psiquiátrico o psicoterapéutico, en el segundo está dirigido a favor de la evaluación psiquiátrica en relación con los temas legales que se solicitan, y no busca en ningún momento realizar un tratamiento, se busca dar con la verdad a la vista de los hechos y las alegaciones legales que le competen al acusado. Todo psiquiatra forense debe actuar en torno a los intereses de los individuos y las instituciones que demandan sus servicios, tomando en cuenta que su principio básico es mantener su juicio clínico-legal.
¿Cuales son los principales marcos legislativos que pueden regir un peritaje psiquiátrico?
Los principales marcos legislativos que pueden regir un peritaje psiquiátrico son los siguientes:
-
Civil: En procedimientos de incapacitación, internamiento no voluntario, esterilización de un presunto incapaz, divorcio, adopción…
-
Penal: A los efectos de apreciar o no la responsabilidad criminal, sumisión a tratamiento, denuncias…
-
Social: En determinaciones de pensiones, subsidios, incapacidad laboral…
-
Militar: Respecto a la responsabilidad militar, indemnizaciones…
-
Canónico: Sobre la nulidad matrimonial.
Ya por último y una vez más, comentarte que puedes contactarnos y realizar tu consulta de forma totalmente gratuita respecto a tu caso. Ya que nuestro equipo profesional te prestará la mejor atención que necesitas.
Contacta con nosotros a través de nuestras diferentes vías de contacto o bien, a través de nuestro sencillo formulario en: www.peritoshispania.es