Resultado de imagen de ip

 

En muchos de los análisis forenses realizados por un perito informático y, sobre todo, en muchos de los informes periciales que un perito informático debe rebatir con un contra-informe pericial informático, la dirección IP juega un papel fundamental. Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica a una interfaz o elemento de conexión, conocido como tarjeta de red (normalmente, perteneciente a un ordenador, aunque también podría pertenecer a una televisión, a una videoconsola o a cualquier otro electrodoméstico), dentro de una red que utilice el protocolo IP, correspondiente al nivel de red del modelo OSI (Internet es una red en la que se usa el protocolo IP).

La dirección IP se forma con cuatro conjuntos de números que pueden ir desde el 0 hasta el 255. 255 es el resultado de multiplicar dos por sí mismo un total de ocho veces, lo que significa que para representar cada uno de estos conjuntos son necesarios un total de ocho elementos binarios o bits (que pueden ser ceros o unos), por lo que para representar una dirección IP, son necesarios 32 bits. Si se realiza un cálculo simple, con 32 bits se pueden representar un total de 232 elementos, es decir, 4.294.967.296 direcciones IP. Cuando se ideó el protocolo IP y se adoptó para crear la arquitectura de Internet, se pensó que algo más de cuatro mil millones de direcciones serían suficientes para identificar unívocamente a cualquier elemento conectado a la red, sin embargo, al poco tiempo y debido al crecimiento que experimentó rápidamente Internet, se comprobó que pronto se quedarían cortas. Fue entonces cuando se implementó una solución provisional hasta que se pusiese en marcha un nuevo protocolo IP. Dicha solución se denominó NAT (Network Address Translation, Traducción de Direcciones de Red). El mecanismo NAT, grosso modo, permite que una única dirección IP de un elemento de red (un router o enrutador, en este caso), sea compartida por varios elementos de red conectados en jerarquías inferiores al mismo, de tal forma que dichos elementos de red no están directamente conectados a Internet, sino que conforman una red privada que se conecta a Internet a través del router.

 

La IP de acceso a internet puede ser fija (estática) o dinámica. Esta es la clasificación según la asignación de IP por el proveedor.

 

La IP dinámica varía con el tiempo o en cada conexión. Esto se hace para evitar la mayor cantidad de IPs inactivas posible. Cada vez que uno conecta con su proveedor de servicios, se le asigna una IP diferente. Sin embargo, con la IP fija el equipo siempre se conecta con la misma IP a la red. Esto es útil en servidores, sobre todo. El acceso a los mismos por parte de otros equipos sería imposible si su IP (su dirección) variase cada día.

Entre los métodos más frecuentes para la suplantación de identidad o el acceso de forma fraudulenta a un «perfil de red social» de otra persona, el suplantador o usurpador de identidad puede acceder a través de un ordenador remoto, situado en algún país poco seguro, o bien a través de una gran cantidad de direcciones IP, para que se pierda el rastro, o ambas combinadas.

 

Con respecto a la localización de la IP… ¿Un «pantallazo» puede servir como prueba para un juicio?

 

Si por ejemplo hemos sufrido un ciberacoso, antes de borrar la publicación, se considera de gran importancia realizar una captura de pantalla de la publicación con una aplicación de certificación de contenido.

 

Para que ese «pantallazo» pueda ser utilizado como prueba, debemos de tener en cuentas estos puntos:

 

  • El criterio del Juez: Ya que la Ley no obliga a dar por aprobados los hechos recogidos de manera electrónica y a título particular.

 

  • El «pantallazo» en Comisaría: Ayuda bastante en este caso y se aconseja, que nos dirijamos a la Comisaría más cercana y que sea un Agente de la Autoridad, el que realice esa captura de pantalla. Pero esto aún así, no garantiza que valga como prueba contundente ya que se debe de localizar el emisario de ese mensaje. ¿Cómo?. Pues mediante la localización de la IP del emisor.

 

  • El examen y elaboración del informe pericial: A través del mismo y una vez rastreada y localizada la IP originaria, se emitirá un informe pericial informático por un Perito informático con formación plenamente reglada. Y con este informe pericial la prueba puede ser plenamente válida para el Juez.

 

 

¿Alguien puede cometer un delito utilizando mi dirección IP?

 

Sí, es posible. Alguien puede haber realizado un uso fraudulento de tu dirección IP sin que te des cuenta, de modo que, a primera vista, podría parecer que has sido tú quien ha cometido el delito. En definitiva, lo que se produce es una suplantación de la dirección IP (o IP spoofing).

 

¿Me pueden condenar por aparecer como titular de la dirección IP por medio de la cual se ha cometido un delito?

 

Es necesario que se realice un análisis técnico del dispositivo desde el cual se supone que se cometió el delito; es preciso un informe informático forense que nos diga qué es lo que ha pasado en realidad.

Si de este informe pericial informático resulta que realmente han suplantado tu IP , perfecto (siempre que no existan otras pruebas o indicios de los que se deduzca que has tenido algo que ver en el asunto…) .

Si del informe resulta que nadie te ha suplantado nada , lo tienes más complicado, pero el hecho de que se haya cometido un delito desde tu IP no quiere decir que lo hayas cometido tú. Dicho de otra manera, que se haya cometido un delito desde tu ordenador (por ejemplo) , no quiere decir que el autor material del delito, quien realmente haya cometido el delito, hayas sido tú.

 

Ya por último y una vez más, comentarte que puedes contactarnos y realizar tu consulta de forma totalmente gratuita. Ya que nuestro equipo profesional te prestará la mejor atención que necesitas.

Contacta con nosotros a través de nuestras diferentes vías de contacto o bien, a través de nuestro sencillo formulario en: www.peritoshispania.es

 

 

A %d blogueros les gusta esto: