Resultado de imagen de el perito contador partidor en una herencia

 

Acudir al juzgado a repartir herencia de forma judicial es algo relativamente frecuente, pero no por ello quiere decir que sea lo más aconsejable. Es evidente que cuando el reparto de una herencia acaba en el juzgado, es porque existe alguna anomalía previa desde el punto de vista jurídico que no se ha tratado adecuadamente.

Una creencia equivocada es creer que el Notario lleva a cabo un asesoramiento profundo en la materia. Los notarios son fedatarios públicos y su misión es hacer que quede constancia de que un determinado tipo de testamento ha sido otorgado por una determinada persona en una determinada fecha, pero en ningún caso va a realizar un análisis exhaustivo y pormenorizado de la situación sucesoria de la persona.

La partición de la herencia requiere acuerdo unánime entre herederos y legitimarios, y dicho acuerdo en numerosas ocasiones es difícil de conseguir.

Es más que habitual que haya uno o varios herederos o legitimarios disconformes, y que el hecho de ser necesario su consentimiento les de una posición de fuerza con la que «chantajear» a los demás herederos.

Sin embargo el problema de fondo del heredero díscolo (por llamarlo de una forma suave) sigue sin resolverse, pues su consentimiento es indispensable, y para evitar este problema existe la figura del contador partidor.

 

 

¿Cuales son las funciones ante este tipo de situaciones del Perito Contador Partidor?

 

El Perito contador debe velar por la proporcionalidad entre la cuota hereditaria de cada heredero y los bienes objeto de adjudicación.

A pesar de ese “mandato legal”, las operaciones divisorias pueden concluir en la proindivisión, atribuyéndose cuotas determinadas a los distintos herederos, en los casos de imposible o difícil división, de un mismo bien.

Es, por tanto, una figura que trata de ejecutar la voluntad del causante manifestada en el testamento o, en su defecto, repartir los bienes según la declaración de herederos abintestato (cuando no existe testamento).

Así, el contador partidor será el encargado de repartir los bienes entre los herederos y legitimarios, además de respetar los legados. Asimismo, si el fallecido estaba casado en régimen de gananciales, será necesaria la previa liquidación de la sociedad conyugal, requiriéndose en este caso la autorización del cónyuge sobreviviente.

 

¿A qué pautas debe de ajustarse el contador?

 

La actuación del contador deberá ajustarse a las siguientes pautas:

 

a)  Debe actuar con respeto a la voluntad del causante expresada en el testamento, en tanto en cuanto la misma es ley suprema de la sucesión (siempre que con ello no se perjudiquen las legítimas de los herederos forzosos).

 

b)  La sujeción a la voluntad del testador, no significa que el contador carezca de facultades interpretativas del testamento, sino todo lo contrario, la labor interpretativa se revela esencial para llevar a cabo la partición dado que, en ocasiones, se precisará corregir o subsanar defectos y omisiones del testamento.

 

El resultado de las operaciones lo presentará el contador por escrito, con expresión de la relación de bienes, su avalúo y su división y adjudicación a cada uno de los partícipes, procurando evitar la indivisión de los bienes y la excesiva fragmentación de los inmuebles.

 

 

 

Ya por último y una vez más, comentarte que puedes contactarnos y realizar tu consulta de forma totalmente gratuita respecto a tu caso. Ya que nuestro equipo profesional te prestará la mejor atención que necesitas.

Contacta con nosotros a través de nuestras diferentes vías de contacto o bien, a través de nuestro sencillo formulario en: www.peritoshispania.es

 

 

A %d blogueros les gusta esto: