La Pericia caligráfica es el conjunto de técnicas grafológicas destinadas a esclarecer la autoría o no de manuscritos.
La pericia caligráfica es una realidad social. En la actualidad en multitud de juicios participan los peritos para emitir informes periciales sobre esta especialidad, moviéndose en muchos casos grandes cantidades de dinero, de ahí la importancia de esta profesión.
El informe pericial caligráfico tiene sin lugar a dudas un gran valor dentro de un proceso judicial.
Una prueba pericial caligráfica puede ser imprescindible para valorar si la firma de un documento pertenece a determinada persona; una prueba pericial técnica lo puede ser para valorar si un plan de prevención de riesgos laborales, elaborado por una empresa (y que aparece en un documento aportado al proceso) ha sido efectuado correctamente.
El cuerpo de escritura es una prueba pericial caligráfica que tiene la finalidad de establecer si una determinada persona es la autora de un grafismo concreto. Es decir, si ha falsificado, o copiado una firma en un determinado documento. Es común para identificar la autoría de ciertos acusados en la falsedad documental o en la usurpación de identidad.
Un informe pericial caligráfico puede ser una prueba clave en numerosos procesos judiciales, en el seno de los cuales puede necesitarse para:
-
Realización de pruebas de identidad.
-
Detección de falsificación en firmas.
-
Identificación de escritos.
-
Reconocimiento de borrados, raspados, alteraciones y sustituciones.
¿EN QUÉ DOCUMENTOS PROCEDE REALIZAR UNA PERITACIÓN CALIGRÁFICA?
Los informes de peritación caligráfica permiten dictaminar la autoría de una gran diversidad de documentos escritos, siendo los más frecuentes:
-
Testamentos manuscritos.
-
Firmas en contratos de compraventa.
-
Firmas en finiquitos de extinción de relación laboral.
-
Reconocimientos de deuda.
El informe de pericia caligráfica reúne para la identificación de la autoría de los grafismos solicitados un conjunto de técnicas grafológicas, basándose en el principio de Identidad Gráfica.
Dicho principio reafirma que la escritura es subjetiva, un acto neuromuscular y psíquico formado en base a experiencias propias, por lo que se realiza de forma singular. De este modo, indicándose la escritura como un proceso personal se señala como identificativa, capaz de ser analizada y mostrada en su comparación con otros documentos.
Para entender bien el proceso es necesario clarificar dos conceptos: documento dubitado y documento indubitado.
- Documento dubitado: es aquel escrito en el que existe la duda de la autoría del grafismo, el documento sobre el que se realiza el análisis para determinar su veracidad.
- Documento indubitado: se señala como el escrito en el que la autoría del grafismo está confirmada, por lo que se utiliza para su confrontación con el documento dubitado. Normalmente la escritura ha sido solicitada para su realización ante presencia judicial que verifique su autoría o bien, se plasmó anteriormente en documentos públicos.
Ya por último y una vez más, comentarte que puedes contactarnos y realizar tu consulta de forma totalmente gratuita, ya que tanto en esta especialidad como en las restantes que realizamos en nuestro Gabinete, el análisis de viabilidad es sin coste alguno. Coméntanos tu caso, contacta con nosotros en, www.peritoshispania.es