Concepto de violencia en la familia
Según la definición de la OMS (1996), se entiende por violencia:
“El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privación”.
De acuerdo a esta definición, cabría distinguir:
A. Violencia autoinferida.
B. Violencia interpersonal.
C. Violencia colectiva.
Dentro de la violencia interpersonal, a su vez, se meten la violencia en la familia y la violencia en la comunidad . El fenómeno de la violencia en la familia ha venido llamando la atención en forma creciente en las tres últimas décadas.
Se le ha identificado como uno de los principales problemas de la salud pública, siendo una causa prevalente de daño, incapacidad y muerte, según lo muestra el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (OPS/OMS, 2003).
Desde el punto de vista de la Medicina Legal su importancia es obvia por constituir uno de los principales motivos de intervención del Médico Forense.
Tipos de violencia en la familia
Sus diferentes modalidades se pueden clasificar:
Según el tipo de víctima
Sin bien la violencia familiar puede involucrar a cualquier miembro de la familia, independientemente de su sexo y su edad, no hay duda de que las víctimas habituales son el niño, la mujer y el anciano.
Según la naturaleza de la violencia empleada
Su alcance no se limita a las distintas clases de violencia física. La agresión psicológica es una forma frecuente y a menudo muy dañosa de la violencia familiar.
La violencia de tipo sexual es una forma característica de la que son objeto fundamentalmente las mujeres y los niños.
La violencia patrimonial es típica del abuso del anciano, aunque alguna de sus formas (v.g.: la explotación laboral) se puede ejercer sobre personas de todas las edades.
Malos tratos a menores
Actualmente, los malos tratos en la infancia se pueden abordar desde una visión muy amplia que comprende todas las formas de violación de los derechos del niño, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el año 1989.
Se puede dividir el maltrato infantil en las siguientes formas:
• Maltrato infantil familiar: Es parte del fenómeno más general de la violencia en la familia. En este caso, el niño es la víctima de la violencia ejercida por otros integrantes del núcleo familiar, que le infieren un daño desde una posición de poder.
· Maltrato institucional: Existe una forma de maltrato infantil en que la violación de los derechos del niño y el ejercicio de distintas formas de violencia en su perjuicio se establece desde ámbitos institucionales.
La justicia, la escuela, el hospital y los hogares sustitutos son ejemplos donde paradójicamente pueden vulnerarse los derechos del niño, con producción de un daño, a través de prácticas abusivas.
· Maltrato social: Ejemplos conocidos del maltrato social son los niños de la calle (carecen de vivienda), los niños en la calle (viven en situación de calle para ejercer la mendicidad), la explotación laboral infantil y la prostitución infantil.
Formas especiales de maltrato infantil
El maltrato infantil tiene formas especiales que requieren una mención por separado.
Síndrome del niño sacudido
Esta entidad fue descrita por J. Caffey en 1972, y se caracteriza por:
• La víctima: casi siempre afecta a lactantes.
• El mecanismo de producción: sacudida enérgica del niño con el cuerpo aferrado por el tórax o los miembros superiores, sin que exista un golpe directo.
• Las lesiones: determina graves lesiones neurológicas (hemorragia subdural y/o subaracnoidea, edema cerebral y hemorragias retinianas) sin estigmas en la piel.
El síndrome del niño sacudido tiene gran importancia médico-legal, por tratarse de lesiones infligidas mediante una agresión intencional que muchas veces determina un daño neurológico irreversible, e incluso la muerte.
El maltrato psicológico
El maltrato psicológico, aunque constituye el común denominador de todas las formas del maltrato infantil, puede ser la única forma de agresión hacia el niño.
Aunque estos daños sean difíciles de objetivar y medir, algunos estudios sugieren que el maltrato psicológico determina mayores secuelas en el desarrollo psiconeurológico que el maltrato físico.
Se definen cinco formas de maltrato psicológico, que corresponden a otras tantas modalidades de agresión activa o pasiva, a saber:
• Rechazo: Es la deprivación afectiva y da lugar a conductas abandónicas. Ejemplo: no reconocimiento de los logros del niño ni dar muestras de afecto.
• Terror: Consiste en el uso de amenazas en un clima de amedrentamiento.
• Indiferencia: Se la ha definido como la falta de disponibilidad psicológica por parte de los padres.
• Aislamiento: Se refleja en una pérdida de las oportunidades normales en las relaciones sociales.
• Corrupción: Consiste en una socialización patológica del niño con estímulo de conductas antisociales o desviadas.
El maltrato químico
En esta variante, el maltrato consiste en la intoxicación del niño por sustancias administradas intencionalmente.
Normalmente no existe una intención homicida, aunque los niños pueden morir por la intoxicación. Con frecuencia el diagnóstico es tardío, ya que la madre omite informar acerca de la administración de las sustancias.
La intención suele ser tranquilizar a un niño habitualmente hiperquinético o lograr la inducción de sueño en niños pequeños que no duermen o presentan un llanto persistente. En estos casos las sustancias empleadas suelen ser benzodiacepinas, tranquilizantes mayores o barbitúricos.
Síndrome de Munchausen en niños
El síndrome de Munchausen en niños es una forma rara de maltrato infantil en la que un cuidador, que en general es la madre, simula o provoca síntomas o enfermedades en el niño.
Como consecuencia de ello, la víctima es sometida a prolongadas internaciones, estudios invasivos e incluso tratamientos riesgosos.
Los cuadros clínicos son sumamente variables, entre ellos:
• Signos provocados por fármacos (psicotrópicos, hipoglucemientes): Simulación de sangrados por contaminación de la orina o las heces. Hipernatremia inducida por intoxicación con sal de mesa.Provocación de apneas y cianosis por sofocación facial.Simulación de convulsiones. Conjuntivitis provocada por caústicos.
• Simulación de enfermedad celíaca.
Ya por último y una vez más, comentarte que puedes contactarnos y realizar tu consulta de forma totalmente gratuita respecto a tu caso. Ya que nuestro equipo profesional te prestará la mejor atención que necesitas.
Contacta con nosotros a través de nuestras diferentes vías de contacto o bien, a través de nuestro sencillo formulario en: www.peritoshispania.es