Imagen relacionada

Uno de los principales enemigos que mina la transparencia del mercado de las obras de arte es el de las falsificaciones. Contra él luchan los museos, instituciones, casas de subastas, anticuarios, coleccionistas…

Según estas fuentes todos los pintores importantes han sido falsificados y existen verdaderas mafias que tratan de embaucar a los incautos con obras fraudulentas. Para acreditar las obras de arte no bastan los certificados, muchos de ellos de dudosa legalidad, en caso de sospecha conviene solicitar estudios y análisis minuciosos realizados por expertos.

“Se abre una investigación sobre la venta de obras de arte falsas”. Esta noticia es más frecuente de lo que pudiéramos imaginar. Algunos cuadros vendidos por millones de dólares en galerías, e incluso en subastas de reconocido prestigio, podrían ser falsificaciones, y una gran cantidad de obras expuestas en los principales museos y pinacotecas del mundo lo son. A veces se descubre muchos años después y otras, nunca. El mayor espacio para la venta de obras trucadas se encuentra en internet. Las cifras que se mueven alrededor del comercio de falsificaciones oscilan entre un 10% y un 15% del mercado del arte. Un porcentaje alto y respetable.

Respecto a estos datos muy significativos, podemos concretar los siguientes de mayor representación, respecto a las obras de arte falsificadas o falsas:

  • Las obras falsas suponen un 40 % del volumen total del mercado del sector artístico (aunque si se trata una economía sumergida, resulta bastante complicado medir si, en realidad, es aún más…)

 

  • El mercado de obras de arte falsas ocupa el tercer lugar en el ranking de negocios ilícitos.

 

Cuando existe sospecha de que una obra de arte es una falsificación debe ser examinada en tres aspectos:

Perspectiva histórico artística: considera la procedencia de las obras de arte desde su contexto histórico. Historiadores del arte analizan los elementos simbólicos que confirmen la autoría.

Estilo: Es el estudio de las características formales de la obra, es decir, la técnica con la cual está hecha y si coincide con la del supuesto autor. En el caso de una pintura son revisados los trazos, las formas y los colores. Este aspecto, puede ser engañoso pues supone que el artista mantuvo un estilo único durante toda su carrera artística.

Análisis científico: en este punto son analizados los materiales con los que está hecha la obra. Es aquí cuando, muy al estilo detectivesco, las técnicas forenses son aplicadas al arte, por ejemplo, los componentes de las pinturas y los pigmentos, las telas y sus fibras.

Las copias y falsificaciones de Arte se han realizado durante toda la historia. Sin embargo, el auge de la falsificación de las obras de arte se potencia en los siglos donde comienza el coleccionismo. Actualmente, el negocio de la compra y venta de falsificaciones de bienes culturales es un delito. De hecho, cuando el objeto de delito tiene un valor artístico y/o histórico, es estafa. Es decir, si el comprador cree que es una obra auténtica y el vendedor así lo afirma, es delito de estafa.

Estas son algunas de las las técnicas que usan los expertos forenses para determinar si una obra de arte es falsa

 

  • Determinar la procedencia: El primer paso siempre es investigar la procedencia. Normalmente los cuadros de pintores famosos suelen tener asociados supuestos documentos de autenticidad, y esos documentos remiten a anteriores propietarios, casas de subastas o galerías de arte. El objetivo es tirar del hilo hasta llegar al artista o su entorno cercano. Si no es posible o los documentos contienen imprecisiones o lagunas ya estamos en un mal comienzo.

 

  • Buscar la obra: El segundo paso es buscar la obra en el catálogo de trabajos atribuido al artista. A veces se trata de cuadros perdidos pero cuyo rastro histórico puede localizarse. Otras veces son obras inéditas que nunca se han visto antes. Sea cuál sea el caso, el procedimiento continua.

 

  • Análisis visual: El tercer paso es comprobar la obra de cerca. El objetivo de esta fase no es apreciar su calidad artística, sino buscar técnicas o materiales que la delaten como falsa. A veces es un trazo de pintura demasiado fino, demasiado grueso, o dado con una herramienta que no concuerda con las que empleaba el autor.

 

Ya por último y una vez más, comentarte que puedes contactarnos y realizar tu consulta de forma totalmente gratuita. Ya que consideramos que cuando un cliente nos solicita un Informe pericialeste lo solicita por necesidad y nuestra política es, que con nuestro trabajo, podamos ayudar a nuestro cliente  en pro a su beneficio como afectado.

Contacta con nosotros en, www.peritoshispania.es

A %d blogueros les gusta esto: